Explorando el Mundo de las Altcoins (Parte I): Solana, Dogecoin, Cardano y Polkadot

Published on October 24, 2024
By: Ertix Truepatch

Featured image for “Explorando el Mundo de las Altcoins (Parte I): Solana, Dogecoin, Cardano y Polkadot”

Desde su lanzamiento en enero de 2009, Bitcoin preparó el terreno para la llegada de innumerables criptoactivos. No es de extrañar, pues el proyecto concebido por Satoshi Nakamoto cambió el paradigma de las finanzas tradicionales, en especial después de la Crisis Inmobiliaria de 2008, un evento que expuso los vicios y defectos del actual orden económico mundial. Así pues, la criptomoneda líder apareció para mostrar a las personas que había un modo distinto de hacer las cosas, que no estábamos condenados eternamente a los intermediarios y a las regulaciones que no paran de crecer. El concepto de descentralización comenzó a resonar tanto en inversores como en dueños de startups, y, tras más de 15 años de trayectoria, ya existe un mercado laboral del que es posible formar parte, y no, no es obligatorio que seas desarrollador.      

Hemos hablado mucho sobre Bitcoin y Ethereum, y cómo no hacerlo. La primera sentó las bases de todo este imperio, mientras que la segunda nos ha brindado herramientas fundamentales como los contratos inteligentes, las aplicaciones descentralizadas (dApps), y los estándares ERC-20 y ERC-721. Además, en los últimos días hemos publicado numerosos artículos sobre adopción cripto, especialmente en países de Latinoamérica y el sudeste asiático. No obstante, hoy hemos decidido simplificar y volver a lo básico. Hablaremos de algunas altcoins que han logrado una importante cuota de mercado… ¿Cuál es la característica distintiva de cada una? ¿Quiénes fueron sus creadores? Responderemos a esto y más a continuación.      

SOLANA (SOL)

Es un proyecto open source creado en 2017 por Anatoly Yakovenko, un ingeniero de software conocido por su trabajo en Qualcomm –también se le conoce por el tiempo que pasó en Dropbox-, empresa líder en el ámbito de las telecomunicaciones. SOLANA nació para resolver algunos de los problemas que enfrentan otras cadenas de bloques, como la escalabilidad y las altas tarifas de transacción. La red es capaz de procesar un alto número de movimientos –ha llegado a superar las 65.000 transacciones por segundo– y emplea un mecanismo de consenso híbrido que combina los algoritmos Proof-of-history (PoH) –desarrollado por el propio Yakovenko- y Proof-of-stake (PoS), ofreciendo transacciones a costos realmente bajos. Esto último la hace muy atractiva dentro de las finanzas descentralizadas (DeFi) y los juegos basados en Blockchain.    

SOLANA es una plataforma ideal para optimizar contratos inteligentes y el desarrollo de DApps. SOL vendría siendo el token nativo de la Blockchain de SOLANA, cuyo valor en CoinMarketCap, al momento de escribir este artículo, es de 159,83 dólares por moneda… Actualmente vendría siendo la cripto número 5 en términos de capitalización de mercado. 

Dogecoin (DOGE)

Creada por Billy Markus de Portland, Oregon, y Jackson Palmer de Sydney, Australia, comenzó como una broma a raíz de un meme de un perrito Shiba Inu. Dogecoin utiliza el algoritmo Scrypt, que es básicamente el mismo de Litecoin, una cripto que se lanzó en 2011. A diferencia de otros criptoactivos, el proyecto de Billy Markus cuenta con una oferta infinita de monedas –Bitcoin, por ejemplo, tiene un suministro máximo limitado de 21 millones de unidades-, además de transacciones que se caracterizan por ser muy rápidas y por ofrecer costos reducidos. Aunque su popularidad ha escalado de forma sorprendente, algunos críticos objetan que se ha quedado corta en términos de evolución respecto a otras criptomonedas.

Al momento de redactar esta nota, Dogecoin (DOGE) cuenta con un valor de 0,107 dólares por unidad en CoinMarketCap, siendo la octava criptomoneda en términos de capitalización de mercado.      

Cardano (ADA)

Es una plataforma fundada por el matemático Charles Hoskinson, quien también fue cofundador de Ethereum. Hoskinson dejó Ethereum para dedicarse plenamente a Cardano, ya que perseguía el sueño de crear un ecosistema Blockchain centrado en la investigación académica y científica. Una de las características más destacadas del espacio es su algoritmo de consenso Proof of Stake (PoS) llamado Ouroboros, conocido por su eficiencia energética en la industria Blockchain. Cardano opera en dos capas: la Capa de Establecimiento, que actúa como el libro mayor de la plataforma para validar transacciones y crear bloques, y la Capa de Computación, que permite la ejecución de contratos inteligentes mediante el uso de Plutus, un lenguaje de programación desarrollado específicamente para esta función.

Según los datos de CoinMarketCap, ADA, el token que se emplea como forma de pago dentro de la plataforma Cardano, cuenta con un valor de 0,3713 dólares por unidad. Hablamos de una cripto que se ha posicionado en el puesto número 11 en términos de capitalización de mercado.  

Polkadot (DOT)

Es un ecosistema creado por el desarrollador Gavin Wood –conocido por ser el antiguo CTO de Ethereum– a través de Parity Technologies, compañía que él mismo cofundó. Este ecosistema fue diseñado como un espacio multicadena, lo que significa que puede conectar varias cadenas de bloques independientes conocidas como parachains.

Para explicarlo mejor: el núcleo de la red se llama Relay Chain. Este se encarga de asegurar que todo funcione correctamente y de validar las transacciones. Las parachains, aunque tienen sus propias funciones y características, se conectan a la Relay Chain y se benefician de su seguridad y consenso.

Permitiendo que varias parachains operen al mismo tiempo, Polkadot puede gestionar un alto volumen de transacciones simultáneas. Esto previene que una única Blockchain se congestione y mejora la rapidez con la que la red procesa las transacciones.

“La Web3 busca quitar el control de la tecnología a las grandes empresas y devolverlo a las personas. No se trata solo de distribuir la tecnología en varios nodos, sino de evitar un único punto de fallo. Con todos los problemas que hemos visto en el mundo de las criptomonedas, como hard forks y bancarrotas de exchanges, es evidente que la toma de decisiones centralizada puede ser riesgosa. En Polkadot, son los titulares de tokens DOT quienes toman todas las decisiones, asegurando que el control esté en manos de la comunidad. ¡Siempre hay espacio para más participantes!”

–Extraído de la página oficial de Polkadot.

El token DOT, nativo de la plataforma, ahora mismo tiene un valor de 4,64 dólares según CoinMarketCap. Esto lo convierte en el criptoactivo número 16 en términos de capitalización de mercado. 

Suscríbete al Newsletter de Purse.io para estar al día con nuestro contenido, pues semanalmente publicamos material original sobre Blockchain, e-commerce y criptomonedas; también recuerda que puedes seguirnos en la red social X, donde subimos todo lo relacionado con Hamza, el primer Marketplace Web3 impulsado por el protocolo Loadpipe –a través del token LOAD-: una solución diseñada por nuestro equipo para elevar la industria e-commerce a un nuevo nivel, garantizando tarifas de bajo gas, libertad para comerciar y acceso a una amplia gama de criptoactivos. Queremos fomentar la creación de nuevos mercados globales y locales, y creemos que la solución pasa por facilitarle la vida al usuario y ofrecerle más opciones. 

Por último, decir que estamos muy emocionados de presentar el programa de embajadores de Hamza.biz, una oportunidad única para explorar las aplicaciones descentralizadas y conocer cómo el sector Web3 está revolucionando el comercio electrónico. Como embajador, tendrás acceso exclusivo a nuestro canal privado en Discord, donde podrás compartir tus ideas y tener la posibilidad de recibir obsequios y bonificaciones. Haz clic aquí para obtener más información.